Menú de navegación en una página web, tipos y porqué es tan importante

Menú de navegación en páginas web

A raíz de un presupuesto para la modificación y mantenimiento de una página web, el cliente nos ha pedido un documento que justifique el porqué es tan importante el menú de navegación en una página web. Actualmente, la web del cliente no tiene un menú principal y no comprenden su utilidad. Aprovecho que debo redactar ese texto para hacer la publicación de un post, hay que optimizar esfuerzos 😀 .

¿Qué es un menú de navegación?

El menú de navegación es una herramienta básica y estandarizada en cualquier proyecto de página web. Utilizando un símil es como el índice de un libro. Es la manera en la que queremos organizar el contenido del sitio y que el usuario pueda llegar a la información el menor número de clics posibles.

Su presencia suele estar en la parte superior de la página junto al logotipo, selector de idiomas y buscador, éstos últimos si fueran necesarios. Independientemente del tipo de dispositivo que se esté usando para ver la página web. Se basa en un sistema de interlinking (enlazado interno) hacia otros apartados de la web o en formato ancla para ir a una información específica dentro del mismo apartado, como se utiliza principalmente en las web one page.

Habitualmente, el menú de navegación está presente en cualquier apartado del sitio, para que el usuario pueda navegar por la página web fácilmente.

Depende de la organización y segmentación por facetas de la información a mostrar, en algunos casos se pueden crear sub menús de navegación con más información específica. Como por ejemplo trabajan grandes tiendas online como Amazon.

¿Porqué es tan importante?

Estructurar el contenido del menú le da al usuario la usabilidad necesaria para encontrar aquello que busca rápidamente. Esto es aplicable en navegación móvil, tablet o pantalla de ordenador. Por esta razón es tan importante una buena estructura de contenido en el menú de navegación. El visitante de la web tarda menos en encontrar la información que busca en nuestra web. La navegación es más directa, rápida y satisfactoria para el usuario, por lo que es más plausible que no abandone la página insatisfecho.

La estructura de contenido en el menú

Como cualquier profesional que encara un presupuesto o un proyecto de diseño web, el objetivo inicial dar coherencia al contenido del sitio y para ello desarrollamos una estructura de éste a través del menú de navegación. Aunque hay contenido que no tiene porqué anidarse al menú, la que está en el menú de navegación suele ser la más relevante del sitio.

Es el paso inicial cuando encaramos un proyecto, como ordenamos el contenido. Como jerarquizamos y categorizamos la información que el sitio web debe transmitir al visitante. Para ello es importante hablar con el cliente, como es obvio y también darle una coherencia SEO a todo lo que vayamos a desarrollar.

Crear una buena estrategia SEO sobre el proyecto a desarrollar, puede definir qué menú de navegación desarrollar. La creación de landings específicas de servicio acordes a las necesidades SEO de cada cliente, determinarán la estructura de este contenido en el menú principal del sitio.

Tipos de menús de navegación

Menú de navegación estándar

Es el tipo de menú de navegación más habitual y estandarizado en cualquier proyecto. Todos los ítems del menú se pueden hacer clic, van a los apartados correspondientes y se ven en la parte superior junto a INICIO.

Menú de navegación con dos niveles

Menú de navegación con desplegable o megamenú

El menú de navegación con desplegable también es muy común, contiene uno o varios desplegables informativos que cuelgan de un ítem principal. Aquí recomendamos que el ítem de menú padre no sea clicable y que no vaya a ningún apartado concreto, solo para que desplegue el submenú con los enlaces a los apartados concretos. Esto proporciona más usabilidad al usuario ya que va al servicio o información concreta que más le interesa.

Los megamenús tienen una jerarquía similar a los menús de navegación con desplegable. Pero en vez de aparecer un único submenú con información, se muestran columnas con muchos más apartados.

Menú de navegación web con 3 niveles

 

Menú de navegación para webs one page

En los menús de navegación para webs one page el funcionamiento es muy similar al menú de navegación estándar. La diferencia estriba que los ítems de menú, con enlace tipo ancla, en vez de enlazar otras páginas o landing pages de la web, enlazan distintos bloques del mismo apartado. Todo está en el menú inicio, la utilidad del menú es poder navegar entre bloques de la misma página.

Menú de navegación en el pie de página

En el pie de página de la web, podemos incorporar enlaces no tan relevantes para apartados como textos legales, servicios no relevantes, información corporativa, ofertas de empleo, redes sociales, etc. Hay que intentar siempre que el contenido de nuestra web esté enlazado con menús de navegación, no dejar URL’s sueltas no anidadas, aunque si lo vemos desde un punto de vista SEO es más complejo que todo esto. Es en el footer (pie de página) donde añadimos otros enlaces de navegación menos relevantes.

La regla de los tres clics

La regla de los tres clics es una regla de diseño web no oficial referente a la navegación de una página web. La regla sugiere que todo usuario debería de poder acceder a toda la información de la página en tan solo tres clics de la página de inicio. Está basada en que si un usuario necesita hacer demasiados clics para encontrar algo, puede llegar a una situación de frustración, haciendo que abandone la página.

Aunque Nielsen Norman, una leyenda en UX y experiencia de usuario, no está de acuerdo con la regla de los tres clics (puedes leer lo que argumenta aquí) lo que si es cierto que el uso de esta regla se ha estandarizado. Con el menú de navegación intentamos que esta regla de los tres clics se cumpla. Es la manera más fácil con la que un usuario puede acceder a la información que le interesa rápidamente.

 

Autor del artículo

- Desarrollador web desde 2003. He trabajado con WordPress, PrestaShop y Joomla!
- Consultor SEO desde 2009 en MarkeThink. También colaboro con otras agencias.
- Creo negocios propios en Events Marketing Group.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta